lunes, 25 de abril de 2011

ESPAÑOL

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Por VLLDC ©

1.- LA COMA 6.- LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN 
2.- EL PUNTO Y COMA 7.- LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN
3.- EL PUNTO 8.- USO DEL PARÉNTESIS
4.- LOS DOS PUNTOS 9.- LA RAYA
5.- LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 10.- USO DE LAS COMILLAS

 
Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son: 

 
 
1.-La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o. Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. 
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. 
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. 
-Dame eso, es decir, si te parece bien. 
-Contestó mal, no obstante, aprobó.
5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. 
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza? 
 
 
 

2.- EI punto y coma [;] 
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea: 
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.  Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. 
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. 
Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos. 

 
 
 
 
3.- El punto [.]
El punto separa oraciones autónomas. El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. 
El punto y final: Señala el final de un texto o escrito. 
NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea: 1.- Para señalar el final de una oración. 
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. 
2.- Detrás de las abreviaturas. 
Sr. (señor), Ud. (usted), etc

 
  
 
4.- Los dos puntos [:]
Se emplean:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Sres: Por la presente les informamos...
2.- Antes de empezar una enumeración.
En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
3.- Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

 

5.- Puntos suspensivos [...]
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

 

6.- Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:
1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?
NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

 

7.- Signos de admiración [¡!] 
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben:
1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

 

8.- Uso del Paréntesis ( )
Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

 

9.- La raya [-] 
Se emplea:
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]
Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
La filatelia es mi "hobby".
Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.
Los signos de puntuación aportan claridad a las ideas escritas, prescindir de ellos, equivale a sembrar confusión en el lector19. La puntuación no solamente sirve para dar un ritmo, una respiración al texto sino también le da la estructura y sentido. Veamos en los siguientes ejemplos:

Como se puede observar, la coma ha cambiado el sentido de la expresión20.
Aunque no existen reglas exactas para el uso de algunos signos de puntuación (pues el estilo, la intención del autor y otras circunstancias exigen un uso circunstancial de dichos signos que escapan a las reglas básicas), de todas maneras trataremos de precisar algunas reglas básicas:
Signos que marcan los límites de la estructura externa de una oración.

Signos que marcan los límites de la estructura interna de una oración.

Signos que marcan los límites de la estructura externa de una oración.

1. EL PUNTO
Existen tres clases de puntos: El punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Los tres indican pausa completa y entonación descendente. Además, señalan que lo escrito antes posee sentido completo.
El punto y seguido separa oraciones dentro un párrafo, en las que se trata un mismo tema.
El punto y aparte se usa para indicar la finalización de un párrafo, y las ideas que vienen a continuación no están relacionados estrechamente con la idea anterior.
El punto final indica que el escrito ha concluido en su totalidad.

Otros usos:

- El punto se utiliza para indicar el final de una abreviatura:
Sra.
Dr.
Lic.

- En las cifras que indican los años no se pone el punto:
Año 2007 (no 2.007)
2. SIGNOS DE INTERROGACIÓN

Los signos de interrogación son dos: El de apertura (¿) y el de cierre(?). No puede usarse en español, frente a lo que ocurre en otras lenguas, sólo el signo de cierre. Deben ponerse siempre los dos: El de apertura y el de cierre.

Los signos de puntuación no sólo se utilizan en oraciones. También pueden aparecer en
preguntas constituidas sólo por pronombres o adverbios interrogativos. Ejemplos:

¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?

En preguntas con sintagmas nominales. Ejemplos:

¿Qué libro?, ¿Cuánto tiempo?

Se emplea el signo de interrogación de cierre entre paréntesis cuando se quiere indicar
incredulidad, sorpresa, ironía o duda.
María dice que tiene cuarenta años (?).
Dijo que no se había enterado (?).


El signo de interrogación de cierre es incompatible con el punto. Vale como punto, por lo
que, cuando éste es el caso, lo que sigue se escribe con mayúscula. Ejemplo:
¿Cuándo has venido? No te esperaba tan pronto.

El signo de interrogación es compatible con la coma, el punto y coma, los dos puntos y
los puntos suspensivos. Cuando aparecen estos signos, la palabra siguiente se escribe
con minúscula. Ejemplos:
¿Cómo los has hecho?, porque no me he enterado.

Si a la pregunta la antecede una parte del texto que pertenece a la misma oración, la
palabra que sigue al primer signo de interrogación se escribe con minúscula. Ejemplos:
Pero, ¿qué has hecho?
Si vas al campo, ¿por qué te pones tan elegante?
3. SIGNOS DE ADMIRACIÓN
Estos signos son dos: El de apertura (¡)y el de cierre (!). Los signos son dos en
español y no sólo el de cierre , como en otras lenguas. El signo de admiración denota
admiración, exaltación, emoción, asombro, enfado, cólera, sorpresa, amor, desprecio, temor,
ira, alegría, etc.
Los signos de admiración se utilizan en los siguientes casos:
Con las interjecciones y frases interjectivas. Ejemplos:
¡Oh! ¡Ah! ¡Eh!
¡Qué barbaridad! ¡Qué ha de ser! ¡Qué va!
Con sintagmas nominales y oraciones exclamativas. Ejemplos:
¡Qué cosas! ¡Cuánta alegría! ¡Cuánto calor! ¡Qué corruptos!
¡Qué frío! ¡Ha llegado Juan!
El signo de admiración de cierre entre paréntesis (!) indica asombro. Ejemplo:
Creo que he acertado (!); ¡ya era hora!
El signo de admiración es incompatible con el punto. Vale como punto, por lo que ,
cuando es éste el caso, lo que sigue se escribe con mayúscula. Ejemplo:
¡Vaya lío! No esperaba tanto alboroto.
Sin embargo, el signo de admiración es compatible con la coma, con el punto y coma,
con los dos puntos y con los puntos suspensivos. Cuando aparecen estos signos, la
palabra siguiente se escribe con minúscula. Ejemplos:
¡Auxilio!, echadme una mano.
¡Qué suerte tengo!: Acabo de ganar diez mil dólares.
La palabra que sigue al signo de admiración de apertura se escribe con letra minúscula si
es parte del texto que pertenece a la misma oración. Ejemplos:
Jorge, ¡qué suerte tienes!
Si salgo así, ¡qué humillación!
4. PUNTO Y COMA
Marca una pausa mayor que la coma y menor que el punto. La diferencia entre el
punto y coma y el punto es que, con aquél la conexión semántica entre los componentes
separados es más fuerte que con el punto y seguido.
El punto y coma sirve para separar componentes mayores que son paralelos o se
oponen dentro de un texto en el que hay varias comas. Mientras que la coma supone
una entonación ascendente o suspendida, el punto y coma supone una clara entonación
descendente. Ejemplos:
Mi amiga estudia Medicina; Pedro, Filosofía; Carmen, Química.
La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera, francamente
aburrida.
Se utiliza delante de los nexos: Por consiguiente, sin embargo, por tanto, pues bien,
ahora bien, con todo y otras parecidas que exigen coma detrás de ellas. Ejemplos:
Está lloviendo demasiado; por tanto, no podremos ir de excursión.
Separa oraciones yuxtapuestas. Ejemplos:
Unos dicen que está loco; otros opinan que es un genio.
Unos van cantando; otros, bailando.
El trabajo dignifica al hombre; la ociosidad lo desacredita.
Los mediocres suelen criticar aquello que no comprenden; los virtuosos tienen cuidado.
5. PUNTOS SUSPENSIVOS
Este signo indica una pausa con una entonación suspendida. Los puntos
suspensivos son sólo tres, ni más ni menos. Sirven como punto cuando el texto lo
requiere; por tanto, no debe añadirse otro punto más. Sin embargo, son compatibles con
cualquier otro signo de puntuación. Se usa en los siguientes casos:
Para expresar suspenso:
Entonces se abrió la puerta..., se oyeron unos pasos..., se apagó la luz..., se oyó un grito.
No me decidía a estrechar la mano de un... Asesino.
Para dejar algo incompleto o interrumpido, o para cambiar bruscamente de tema:
Ya sabes que a buen entendedor... Quisiera contarte mis problemas, pero... no vale la
pena.
No negaré sus buenas cualidades pero...
Para indicar vacilación, inseguridad o nerviosismo en el hablante:
Y entonces... ¿Cómo te diría?... o sea... me sentí muy mal.
Con el valor de etcétera en las enumeraciones:
Son muchos los turistas que van a España: Americanos, coreanos, japoneses...
Para indicar la supresión de alguna palabra, frase, párrafo, etc., de una cita que
reproducimos de un texto. En este caso, se pone entre paréntesis:
“En un lugar de la mancha (...) no ha mucho tiempo (...)”
Otros usos:
- Los signos de cierre de interrogación y de admiración se colocan antes de los puntos
suspensivos. Ejemplos:
¡Adelante!...
¿Qué has hecho?...
- Solamente cuando no se acaba una palabra o una frase, van detrás. Ejemplos:
¡Dime con quién andas...!
Signos que marcan los límites de la estructura interna de una oración.
1. LA COMA
Señala una pausa en el interior de una oración, la misma que obedece a una
necesidad lógica.
Principales usos:
La coma separa los componentes de una enumeración, sean éstos palabras, grupos de
palabras u oraciones. Ahora bien, si el último componente se une al interior mediante las
conjunciones y, ni, o, no se pone la coma entre ellos. Ejemplos:
Rodrigo es alegre, simpático, estudioso y buena persona.
Vendrán personas de Santa Cruz o Tarija.
La coma separa vocativos del resto de los componentes de la oración. Ejemplos:
Oye, tú, ven aquí.
Camarero, un café, por favor.
¿Cómo está mi hijo, doctor?
Roberto, la palabra es aire.
La coma separa aposiciones (podrían suprimirse sin que cambie el significado de la
oración).
La señora, que es muy sabia, se mantuvo firme.
El estudio, ha dicho un pensador, abre las puertas de la sabiduría.
Los alumnos, que estaban en la calle, echaron a correr.
Mis hijos, Carmen y Juan, están en Pando.
¿Tú, que insististe tanto, ahora dices que no estás interesado?
La coma se pone detrás de adverbios o locuciones adverbiales conjuntivas del tipo: Por
tanto, por consiguiente, así pues, pues bien, por último, además, es decir, sin
embargo, con todo, no obstante, etc. Ejemplos:
Ya has jugado mucho; por tanto, debes ponerte a estudiar.
He estudiado toda la tarde; sin embargo, he aprendido poco.
En las construcciones elípticas (supresión de palabras), la coma reemplazará al verbo
omitido.
Ejemplos:
Adela estudia filología; yo, Matemáticas. (verbo omitido estudio)
Roberto es simpático; Pedro, introvertido; María, muy alegre. (verbos omitido es y es)
Yo seré agrónomo; tú, médico. (el verbo omitido es serás)
La coma sirve para separar los decimales de los números enteros. Ejemplos:
50,9
3,141592654
La coma separa cualquier palabra, grupo, etc., que se refiere a contenidos de los que el
hablante va a decir algo y que aparecen encabezando una oración. Ejemplos:
El chofer mareado, no pudo dominar el camión.
El examen es de opción múltiple, sólo una es la respuesta.
En cuanto a los profesores, he de decirles que...
A propósito de tu casa, no estoy de acuerdo en que...
Es aconsejable poner coma delante de las oraciones coordinadas adversativas y de las
consecutivas introducidas por con que y así que. Ejemplos:
Ayer fui al partido, pero no me gustó el espectáculo de los hinchas.
Ya has descansado, con que (así que) ahora ponte a estudiar.
Otros usos:
Se pone coma delante de la palabra etcétera o de su abreviatura (etc.), si la oración
continúa. Ejemplos:
Te daré papel, lápiz, etc., si lo necesitas.
Una coma nunca puede aparecer al principio de un renglón. Tampoco se pone coma
allí donde el hablante se para a pensar en lo que va a decir, salvo que la exijan la entonación
y la sintaxis.
2. DOS PUNTOS
Es un signo de puntuación que indica que una pausa similar a la del punto, también con
entonación descendente. Se usa en los siguientes casos:
Después de fórmulas de cortesía que sirven para empezar las cartas, oficios, etc.
Señor:
Estimado señor:
Cuando se anuncia o cierra una enumeración. Ejemplos:
Bolivia tiene nueve departamentos que son: La Paz, Cochabamba, Oruro, Pando, Beni,
Chuquisaca, Potosí, Tarija y Santa Cruz.
Todo en mi vida es extraordinario: Mis hijos, mis amigos, mi profesión...
Agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas: Son las clases de palabras según el acento.
Delante de una conclusión. Ejemplo:
Últimamente comemos demasiado y hacemos poco deporte: No sabemos cuidarnos.
Para introducir citas o palabras textuales. Ejemplos:
Como decía Antonio José de Sucre: “Aún pediré un premio a la nación, el de no destruir
la obra de mi creación”.
Dice un refrán: “Al que madruga Dios ayuda”.
En textos administrativos o jurídicos, cuando se indica: Certifico (certifica), expongo
(expone), etc. Ejemplos:
Como profesora de este centro, certifico:
El suscrito director de la institución certifica:
La ejemplificación puede venir precedida de las expresiones: por ejemplo, a saber, en
otras palabras, etc. Ejemplos:
Existen dificultades en el país, a saber: La inflación, el paro, el bloqueo de caminos, etc.
Me gustan los músicos románticos, por ejemplo: Ricardo Arjona, Leodán, Manolo
Galván...
Cuando se establecen relaciones de causa o consecuencia sin que intervenga después
de la pausa ningún conector o nexo entre las oraciones. Ejemplos:
Es bueno hacer deporte: Eliminamos el estrés. Hay que eliminar el estrés: Debemos
hacer deporte.
Mi hermano come mucho: Está muy gordo.
Mi hermano está muy gordo: Come mucho.
El suelo está muy mojado: Ha llovido.
Obsérvese que si apareciera un nexo después de una pausa, desaparecen los dos puntos
para poner en su lugar el punto y coma o la coma. Ejemplos:
Mi hermano come mucho; por eso, está muy gordo.
Mi hermano está muy gordo, ya que come mucho.
El suelo está muy mojado; por tanto, ha llovido.
3. LOS PARÉNTESIS
Los paréntesis se usan para encerrar ciertas aclaraciones o incisos que se separan
del resto del discurso.
Se usan en estos casos::
Para intercalar algún dato o precisión. Ejemplo:
Nací en Los Yungas (Caranavi)21.
Para intercalar observaciones aclaratorias. Ejemplos:
Mis convecinos (muchos no asisten a las reuniones de comunidad) protestaron por pagar
un recibo extra.
Las hojas de coca (destinadas al narcotráfico) serán incineradas.
Delante del paréntesis no se pone coma ni punto y coma ni punto. Sí se ponen cuando van
detrás.
Se ponen ente paréntesis los puntos suspensivos cuando omitimos o no reproducimos
alguna palabra o secuencia de palabras:
Volverán las oscuras golondrinas (...) ; pero (...) aquellas que aprendieron nuestros
nombres, esas... no volverán.
4. EL GUIÓN
Existen dos tipos de guiones: El guión corto y el guión largo.
El guión corto se usa en los siguientes casos:
Para separar las palabras por sílabas, cuando no tengamos más espacio al final del
renglón. Ejemplos:
Nos-tal-gia
Ca-sa
Sin embargo se recomienda no separar en sílabas las palabras que dan lugar a malas
interpretaciones.
Ejemplos: Cálculo, espectáculo, reputación, etc.
Para unir ciertas palabras compuestas. Ejemplo:
Teórico-práctico
Cuando se quiere indicar una numeración que supone correlación. Ejemplos:
Eso está en las páginas 24-26 del libro (es decir, 24, 25 y 26).
En tanto el guión largo se usa en los siguientes casos:
El guión o raya también se emplea en los diálogos y sustituye a los nombres de las
personas que hablan. Ejemplos:
Un hombre va a visitar a un adivino y “ toc, toc ” toca la puerta.
- ¿Quién es?
- Vaya... ¿Qué clase de adivino es usted?
Y se marcha muy molesto.
Para encerrar una frase explicativa. Ejemplo:
Ocurre a veces - aunque muy raramente - que ciertas cláusulas son preguntas.
5. LAS COMILLAS
Hay dos tipos de comillas: Las dobles (“”) y las simples (‘’). Lo más aconsejable es
emplear las comillas dobles y las simples cuando haya que usar comillas dentro de un texto
ya entrecomillado.
Se emplea en los siguientes casos:
Encerrar una cita textual. Ejemplo:
Antonio José de Sucre dijo: “Aún pediré un premio a la nación, el de no destruir la obra
de mi creación”.
Para indicar que una expresión tiene un segundo sentido, normalmente irónico, o es
vulgar. También para los términos extranjeros. Ejemplos:
Nunca recibí un ataque tan “caballeroso”, como el que acaba de hacerme tan “digno”
contrincante.
Para destacar nombres propios, sobrenombres, apodos, alias... Ejemplo:
En los apodos: “El loco”.
Las palabras tomadas de otro idioma. Ejemplos:
El “show” estaba muy bueno.
Los luchadores están listos en el “ring”.
1. EL ASTERISCO (*)
Se asemeja a una estrellita la que se coloca enseguida de una palabra y en la parte
superior, para indicar que al pie del escrito se hallará una explicación o aclaración referente
a esa palabra o párrafo.
Con el mismo fin se emplean: Crucecitas (+), números (1), letras (a), etc.
El asterisco puede ser simple, doble o triple (*) (**) (***)
2. EL APÓSTROFO (´)
Se usa para indicar la omisión de una vocal.
Ejemplos:

3. LA DIÉRESIS
Este signo consiste en dos pequeños puntos que se coloca sobre la u, únicamente en
las sílabas güe, güi, con la finalidad de que se pronuncie la vocal u. Así tenemos:

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Cuéntase de un señor que por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito,
sobre su herencia, falto de todo signo de puntuación22:

Se dio lectura al documento a las personas aludidas en él, y cada cuál se atribuía la preferencia, mas a fin de resolver estas dudas acordaron que cada una presentara el escrito
corriente con los signos de puntuación, cuya falta motivaba la discordia y en efecto, el
sobrino Juan lo presentó en esta forma:

Como se ve el favorecido resulta ser Juan; mas no conformándose Luis, lo arregló así:

El sastre a su vez, justificó su reclamo como sigue:

De este modo el sastre intentó cobrar su cuenta, pero se interpusieron los jesuitas reclamando toda la herencia, sosteniendo que la verdadera interpretación del escrito era ésta:

Esta lectura motivó gran escándalo entre los concurrentes y para poner orden acudió la autoridad. Ésta consiguió restablecer la calma y después de examinar el escrito, objeto de la cuestión exclamó en tono severo:
Señores, aquí se trata de cometer un Fraude, la herencia pertenece al Estado, según las leyes en vigor, así lo prueba esta verdadera interpretación:

“En virtud, y no resultando herederos para ésta herencia, yo, el Juez... etc., me incauto de ella en nombre del Estado. Queda terminado el asunto”.

PALABRAS GRAVES, ESDRUJULAS Y AGUDAS - Presentation Transcript

  1. PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y
    ESDRÚJULAS
  2. PALABRAS AGUDAS
    Palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s. Ejemplo: reloj, balón, Germán, marqués, razón.
    Excepciones:a)Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en ellas no es preciso señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas, pie, fui, vi, etc. En algunas palabras, sobre todo monosílabas, se utiliza la llamada tilde diacrítica.b)Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags, ballets.c)Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy, convoy, Godoy, jersey.
  3. PALABRAS GRAVES
    Las palabras según el lugar que ocupa en ellas la silaba tónica, pueden clasificarse en: agudas, llanas o graves, esdrújulas, sobreesdrújulas
    Graves. Las graves tienen el acento de intensidad en la penúltima silaba (silla, árbol, maceta).

    Las palabras llanas llevan acento ortográfico siempre que terminan en cualquier consonante que no sea n o s.

    Ejemplos: Bolívar, cáncer, hábil, carácter, cómic, fénix, álbum, césped
    Las palabras llanas que no llevan acento ortográfico si terminan en vocal o en n o en s.Ejemplos: Crema, estufa, canon, examen, salas, casas, trenes, orden, volumen, origen.
    Las palabras llanas que terminan en n o en s precedida de otra consonante levan acento ortográfico.Ejemplos: cómics, postres, bíceps, récords, tráilers
     
  4. PALABRAS ESDRÚJULAS
    Las Esdrújulas tienen el acento de intensidad en la antepenúltima silaba (caótico, lágrima, cárceles).

    Sobreesdrújulas. tienen el acento de intensidad en la silaba anterior a la antepenúltima silaba (corrígemelo, estúdiatelo, recomiéndasela).
      Las palabras Esdrújulas siempre llevan acento ortográfico; también las          sobreesdrújulas.
    Ejemplos:
          Ábaco, ópalo, héroe, ídolo, déficit, tómatelo, éxtasis, páncreas, océano

No hay comentarios:

Publicar un comentario